otrsltrs
  • Inicio
  • Artes y Letras
  • Sociedad y Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Filosofía y Política
  • Entrevistas
Artes y Letras 0

La infancia de Jesús, de J.M. Coetzee

By Ricardo M. Gimenez · On julio 7, 2020

¿Y  si el mundo fuera otro?

El escenario es ucrónico y dudosamente utópico: En la extraña ciudad de Novilla, todo parece ser como es debido y cada cosa parece haber sido prevista. Sus habitantes están viviendo en una confortable mediocridad emotiva que los priva de grandes satisfacciones pero les quita cualquier tipo de incertidumbre. Novilla (cuya única referencia que tenemos es que allí se habla español) pertenece a un mundo diferente. Uno constituido de otra manera y por otras causas. Uno que no conocemos ni imaginamos quienes vivimos en otro. Un mundo en el que la historia sencillamente ha transcurrido en otro sentido y se ha escrito de otro modo.

Su particular sociedad se expone en muchos sentidos como un opuesto del capitalismo. No se persigue aumentar la producción ni el confort y los habitantes tienen garantizada la atención medica, la vivienda y hasta el fútbol. Las diferencias sociales parecen carecer de importancia. Tanto el equilibrio como el desequilibrio social son un resultado por opuestos de ciertos aspectos reconocibles de nuestra sociedad moderna. Aún así,  persisten  estructuras que nos resultaran muy familiares. Y he aquí un interesante abordaje, ya que el autor pareciera decirnos que aún con un curso histórico alternativo, el factor humano siempre nos someterá a los mismos designios  y nos conducirá como una boca de embudo hacia los mismos planteos y cuestionamientos, motivando todo tipo de conclusiones  y falaces  interpretaciones de lo que daremos en llamar: la realidad.

La novela invita a plantearse esos interrogantes. Dónde nos hubiera llevado la historia si ciertos acontecimientos no se hubieran producido ó simplemente no los recordáramos? Y siendo el caso, cuán limitados estamos por algo tan inherente a nuestra propia humanidad que nos mantiene siempre dentro de determinados senderos: los que utilizamos para construir toda realidad.

Hasta que punto esos aspectos de nuestra humanidad, condicionarían cualquier realidad posible o imaginada bajo estructuras indefectiblemente similares?

 El autor no pierde tiempo en explicar las razones que llevan a Simón y al pequeño David a Novilla en búsqueda de la madre del niño. Los inmigrantes de este nuevo mundo llegan a él sin recuerdos del pasado ni interés por recuperarlos. Los habitantes de Novilla son claramente irritantes y con un sentido moral deformado de manera ostensible.

Simón busca adaptarse a su entorno y encajar dentro su nueva vida, mientras acompaña al niño (que ha conocido en el viaje y cuyos padres han desparecido) en su búsqueda.

La amable hostilidad de Novilla, su atemporalidad y la compleja tensión de su universo, es tan desconcertante como la propia narrativa que persigue en todo momento incomodar al lector ante cada suceso  y que nunca parece definirse como una alegoría, una reflexión política, filosófica  ó religiosa. Quiere ser una parábola y muchas parábolas que no se concretan. Nos induce a tomar caminos que no prosperan, a intuir lecciones que no se ofrecen, a predecir temáticas que no terminarán por desarrollarse. El vaivén entre la cruda descontextualización y el regreso a lo esencialmente humano es un coqueteo permanente que utiliza Coetzee para someter a juicio y desglose sus ideas.

Ni por un instante da nada por sentado. Utiliza un mundo creado para reflexionar sobre todos los mundos creados y posibles; sobre las convenciones más básicas y que por tan repetidas en nuestros mundos imaginados, identificamos como verdades “naturales” e incuestionables de un orden preexistente. A nuestra especie le fascina creer que lo que inventamos ya existía. Es un común denominador de todos los tiempos.

Casi todos los  elementos desconcertantes, empezando por el título, ya que no hay ningún Jesús en la novela. El argumento sin embargo versa sobre David, cuya historia tiene claros paralelismos con la del Jesús de Nazaret. Ciertamente, al igual que aquél, David conformará un grupo de apóstoles en torno de sí, mientras el conflicto deja de reflejar la idea de quién ama más al niño, y es reemplazada por una más potente: Quien cree más en él.

El niño escribirá en un pizarrón: “Yo soy la verdad”.  Será negado por su maestro y por una especialista, tentando por un demonio y finalmente dirigirá su rebaño de fieles hacia su destino. La historia (casi lógicamente) empezará con una llegada y terminará con una partida.

Por momentos el relato parece invocar la recreación cíclica mitológica repetida por la humanidad, habitualmente poblada por protagonistas en cuyas psicologías se confunde frecuentemente la magia con la esquizofrenia, el orden con el caos, el destino con el azar.

El libro incomoda de principio a fin y los personajes son irritantes. El clima es bastante oscuro. El autor utiliza todos los recursos para molestarnos y transmitirnos sensaciones hostiles y opresivas. Las interacciones se suceden a través de diálogos parcos y las situaciones muchas veces son exasperantes. Una vez más Coetzee nos sumerge en el asfixiante universo de un hombre que busca con desesperación encontrar un lugar en el mundo que le sea soportable y en un contexto alienado. Esa atmósfera angustiante curiosamente no torna densa la lectura ni la vuelve difícil de digerir en ningún momento;  todo lo contrario. Entusiasma desde el comienzo y fluye sin contratiempos, ni golpes bajos, ni recursos viles.

Algunas obras son su autor puro. Así como podría decirse que La música del azar es una síntesis perfecta de Auster ó del autor en estado de máxima pureza, seguramente La infancia de Jesús sea lo más Coetzee que pueda ser una novela de Coetzee. Los diálogos son la columna vertebral de la narrativa y donde ésta remonta vuelo. El gran  escritor sudafricano vuelca sus ideas en la mesa y utiliza la literatura para cuestionarlas, romperlas, reformularlas y no siempre pretenderles un sentido, ni mucho menos una conclusión normativa.

Podría decirse que la obra es una muy valiente forma de jugar con las chances, hipotetizar sobre los supuestos y remitirlos a nosotros mismos.

Ricardo M. Gimenez
Ricardo M. Gimenez

Editor de otrasletras.com

www.otrasletras.com
J.M.CoetzeeLibrosLiteraturaReseñas
Share Tweet

You Might Also Like

  • Artes y Letras

    There is no game: de software y rebeliones

twitter

Tweets by otrsltrs

facebook

Lo último

  • La infancia de Jesús, de J.M. Coetzee

    julio 7, 2020
  • Convivir con el nerviosismo mediático actual

    junio 27, 2020
  • Estudios sobre la sociedad próxima

    junio 25, 2020
  • El Formateo del Hombre

    junio 22, 2020
  • El Hombre, la próxima generación

    junio 22, 2020
  • Contacto

otras letras

…quiere ser un espacio de debate que —para decirlo de una manera suave—, vaya en contra de la tendencia natural de las discusiones en internet: publicando textos más o menos largos, más o menos interesantes, escritos por y para individuos que se sientan capaces de leer más de cientocuarenta caracteres sin aburrirse o distraerse.

letras en grupo

  • Artes y Letras
  • Ciencia y Tecnología
  • Entrevistas
  • Filosofía y Política
  • Sociedad y Cultura

letras últimas

  • La infancia de Jesús, de J.M. Coetzee
  • Convivir con el nerviosismo mediático actual
  • Estudios sobre la sociedad próxima
  • El Formateo del Hombre
  • El Hombre, la próxima generación

letras perdidas

© 2020 OTRSLTRS